jueves, 30 de abril de 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Orientación Educativa, Vocacional y Profesional 1

Asesor: Profa. Hilda Beatriz Salmerón García

Unidad 3. Práctica de la orientación educativa en el nivel básico, medio superior y superior

Actividad 3.2: Elaboración de un blog
Integrantes de equipo:
  • Ana Teresa Navarrete Osorio
  •  Rebeca Oddila García Luna



Fecha: 30- Abril-2015



TEMA: LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL BÁSICO

Para dar inicio a este trabajo se intentara primeramente abarcar los conceptos básicos sobre los temas de interés, para posteriormente esclarecer su relación, como se verá a continuación:

¿Qué es la educación básica?

La educación básica representa la educación más importante que un individuo recibe, ya que es aquella que le permite obtener los conocimientos elementales a través de los cuales logra profundizar su sentido intelectual y racional,  de esta manera a través de ella el individuo logra comunicarse mucho mejor con el resto de la sociedad.


Antes esto la educación básica es reconocida como la educación formal que está organizada en tres niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria tres etapas educativas que tienen objetivos claros y que se imparten específicamente en instituciones designadas para cada uno de ellos; es decir:

 El nivel preescolar: es el nivel educativo que se cursa inmediatamente antes de la educación primaria; y está dirigido para niños de entre 4 y 5 años de edad, se imparte generalmente en tres grados escolares y no es obligatoria.
Su objetivo es propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades afectivo-social, física y cognoscitiva del niño atendiendo a las características propias de su edad y su entorno social.

 
El nivel primario: Es uno de los niveles educativos más significativos, pues a través de él se favorece la incorporación a la cultura y promueve la socialización de niñas y niños, por tal importancia es obligatoria y gratuita, y se ofrece de manera general a todos los niños que van desde los 6 hasta los 12 años.



El nivel secundario: Es un nivel que se imparte en tres años y es necesaria para iniciar los estudios medio superior, sus objetivos esenciales son: ampliar las habilidades del educando, profundizar los conocimientos adquiridos en la primaria, mostrar al educando las opciones educativas en las puede continuar o bien ofrecer capacitación para incorporarse a la fuerza de trabajo.
Con todo lo anterior se puede ver como cada nivel e institución representan un lugar responsable de transmitir a la mayor parte de la población lo que se considera como conocimientos elementales y necesarios para la vida.


¿Qué es la orientación educativa?

Después de todo lo analizado hasta el momento en la materia de Orientación Educativa Vocacional y Profesional, podemos deducir que la orientación educativa resulta ser un proceso de asesoramiento continuo, dirigido a ofrecer ayuda y atención al alumno para que este pueda desarrollar sus habilidades y destrezas, formar hábitos, actitudes, valores y comportamientos positivos que dirijan al educando a un mejor rendimiento académico y progreso continuo tanto en sus estudios como en su vida social.

Para una mayor apropiación de conocimiento sobre este concepto, te invitamos a ver el siguiente vídeo:






Ante esto y de acuerdo con Molina (2001), la orientación educativa en la Educación Básica es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto para poder decidir acerca del propio futuro.


Pero …


¿Cómo es que la orientación apoya el aprendizaje de los alumnos en cada uno de los niveles?

Recordemos que el nivel básico comprende tres niveles; preescolar, primaria y secundaria. De esta manera dependiendo del nivel que este cursando el educando va a ser  el apoyo brindado por parte del orientador.

Iniciemos hablando entonces de la orientación educativa en el nivel preescolar:

En esta etapa el orientador debe contribuir al logro de los objetivos generales de la educación infantil y al de los objetivos educativos que el centro  se haya marcado en su proyecto Educativo, para ello entre sus funciones encontramos facilitar la integración de los alumnos en su grupo-clase y el conjunto de la dinámica escolar fomentando el antes mencionado desarrollo de actitudes de cooperación y respeto a las diferencias así como, contribuir a la personalización de los procesos enseñanza-aprendizaje entre otras.

Ante ello una de las principales funciones del orientador en el preescolar es pues el diagnostico psicopedagógico dando como resultado la detección temprana de las necesidades cognitivas, afectivas, físicas y motrices, sin embargo se dice que la intervención dentro de la institución no debe limitarse al trabajo del diagnóstico con los niños, si no también debe de tomar en cuenta el contexto que lo rodea, es decir debe de tratar de mejorar los procesos educativos que se generan dentro de ella.

Este nivel también contempla el carácter integrador por lo  que destaca aún más la necesidad de conexión entre la función docente y la función tutorial del profesorado es decir, en este caso la educación infantil respondiendo a su función formativa, participa en el desarrollo integral del niño, complementando la tarea educativa que la familia lleva a cabo en el hogar.

Por otro lado la orientación preescolar debe de cumplir una función compensadora ofreciendo estímulos estructurados y una intervención pedagógica orientada a facilitar el desarrollo integral de todos y cada uno de los alumnos, independientemente de las necesidades que éstos presenten.

Ante todo lo expuesto podemos decir entonces que la orientación educativa en el nivel preescolar tiene un carácter preventivo e integrador, puesto que nos encontramos en un nivel en el que se busca la maduración, desarrollo y crecimiento equilibrado del niño.




En el nivel primaria la orientación educativa representa la formación integral del estudiante, ya que lo prepara para abordar la vida con autonomía dentro de su comunidad, en este sentido la orientación educativa contribuye al aprendizaje de los alumnos cuando logra identificar las señales de conductas de riesgo que puedan estar presentando los estudiantes.

Por consiguiente la orientación durante el nivel primaria tiene los principios de:

  •  Prevención (anticipar los posibles obstáculos para el desarrollo integral del estudiante).
  •  Desarrollo humano (la orientación tienen el papel de ser activa y facilitar el desarrollo del estudiante).
  •  Intervención social (toma en cuenta el contexto que rodea al individuo e intenta adaptarlo cuando este contexto signifique un obstáculo para su desarrollo y aprendizaje).


Además la orientación durante este nivel se caracteriza por ser:
  •   Personalizada (atiende a cada estudiante desde sus propias características)
  •  Inclusiva (atiende a todos los estudiantes sin distinción alguna)
  • Permanente (apoyo constante a través de la vida escolar) y
  •  No terapéutica (no reemplaza al psicólogo, trabaja en conjunto).
De acuerdo con esto en el nivel primaria el orientador debe atender una educación en valores, respondiendo a la consideración integral del individuo, la cohesión del grupo de clases, la prevención de conflictos, el seguimiento global de los aprendizajes, la canalización de informaciones hacia los profesores y hacia la familia, y en relación con otros grupos; debe de pretender favorecer el desarrollo y la convivencia del niño.

Cabe mencionar que en el desarrollo de la orientación, durante la etapa de Educación Primaria, como ya señalábamos que sucedía en infantil, queda en manos del tutor, por cuanto esa estructura no contempla la existencia de un departamento específico en el centro que asuma sus funciones, sino que las distribuye entre el equipo sectorial, a quien atribuye el diagnóstico y la intervención especializada, y el tutor, para quien reserva toda la relación o la intervención personal.



Por su parte en el nivel secundaria la orientación educativa representa un acompañamiento en el desarrollo de los estudiantes que cursan este nivel, pues en concordancia con las necesidades del adolescente el orientador educativo pretende escuchar y acompañar al alumno durante su proceso formativo, lo que implica formar nuevas y diferentes formas de relacionarse con el alumno.

Pues con frecuencia, algunos padres y profesores manifiestan su incapacidad para entender a los adolescentes, ya que presentan un comportamiento contradictorio y si añadimos que es esta, una etapa educativa en la que adquieren especial relevancia y significatividad las diferencias individuales, muchas veces ligadas a los intereses personales o incluso a las expectativas de futuro laboral, suelen producirse cambios relevantes en la personalidad, tanto a nivel físico como emocional, pues los alumnos comienzan a desarrollar identidad en relación con sus iguales y con los adultos, lo que suele ir asociado con actitud de rebeldía necesaria para su afirmación personal.

Por ello es específicamente durante esta etapa en donde el orientador debe de fortalecer el desempeño académico del alumno a través de la identificación de todos aquellos factores que desde la escuela pudieran afectar su trayectoria escolar, en este sentido el orientador auxilia el aprendizaje del alumno al fortalecer los elementos o los procesos que impactan positivamente en el desempeño escolar, y por ende contribuye al desarrollo de las competencias señaladas en el perfil de egreso.


Recordemos que se trata de un periodo importante en el desarrollo del alumno, pues representa unas características tan peculiares que sólo la educación es capaz de responder con efectividad a sus necesidades. 

Ante esto es importante mencionar las funciones de la orientación durante este nivel educativo:
  • Prevención que comprende la información, técnicas de trabajo escolar y conocimiento personal.
  • Desarrollo que comprende la motivación, programas de enriquecimiento, información laboral.
  • Intervención que comprende la ayuda personal, programas de refuerzo, técnicas de análisis.


¿Cómo la orientación apoya a los padres?

Es importante hacer mención que los padres conforman el primer ambiente de aprendizaje de los niños, es decir la familia otorga al individuo aspectos:
  •    Biológicos: da vida a los sujetos, los protege y los alimenta.
  •  Psicológicos: proporciona modelos y patrones de comportamientos que el alumno los da como verdaderos y aceptables.
  • Sociales: crea seres sociales positivos, productivos e impulsa al individuo a mantener vínculos sociales.


De esta manera y como se podrá percibir en el siguiente vídeo "los padres mantienen un efecto primordial en el desarrollo de los niños".



Y ante esto resulta importante, y es objetivo que la orientación escolar promueva  la participación positiva de los padres desde las primeras etapas de la escolarización de los niños.

Por ello la orientación educativa durante la educación básica pretende apoyar a los padres a manera de que estos puedan desarrollar y guiar de una manera satisfactoria y adecuada el ambiente socio- afectivo como lo es el seno familiar, tomando en cuenta que la "familia" es una de las instituciones más fuertes que puede influir directamente reforzando en el alumno de manera positiva, el aprendizaje, el rendimiento académico y el éxito escolar de sus hijos.

Ante esto, el orientador resulta ser para los padres como un "mediador" entre la institución escolar y las necesidades que demandan los sujetos o estudiantes, intentando así lograr una conciliación de las diferentes demandas.

Veamos el siguiente vídeo:




Después de todo lo expuesto se podría decir entonces que en el nivel primario:

La familia ejerce una influencia intensa sobre la imagen que los niños se crean, para ello se ofrece apoyo para que se comprometan de forma activa con la tarea de propiciar un ambiente que le brinde la oportunidad de demostrar sus habilidades, descubriendo sus intereses e incluso satisfaciendo sus necesidades afectivas.

El hablar de orientación es tener en cuenta que toda etapa incluye numerosos sujetos con características muy diversas de aquí que deba organizarse de manera distinta, es decir en cada ciclo respetando la peculiaridad que los caracteriza.

En el nivel secundaria la orientación apoya a los padres con estudios o evaluaciones que serán informados oportunamente al familiar, en el que se brinde un conocimiento amplio del alumno, tomando en cuenta las orientaciones precisas para su tratamiento a futuro, como también a comprender las conductas comportamentales de sus hijos y a responderlas de la manera más apropiada.



¿Cómo apoya la orientación a los docentes?

Tomando en cuenta que las personas responsables del servicio de orientación educativa deben de ser profesionales  capaces de:
  • Ø  Valorar las habilidades, aspiraciones, preferencias y necesidades del alumnado, así como los factores ambientales, sociales y externos que intervienen e influyen o son importantes para el comportamiento o la toma de decisiones de los alumnos.
  • Ø  Prever información relativa a las ocupaciones y pasatiempos de interés para el alumnado.
  • Ø  Evaluar las condiciones contextuales e individuales y de proporcionar consejos y asesorías.



La orientación educativa apoya al docente en cuestión de capacitación, para que este se desarrolle de manera competente en el ámbito educativo, de esta manera los docentes son capacitados para trabajar con adolescentes a nivel masivo, grupal e individual, en donde se les hace de su conocimiento por ejemplo:
  •    Las características biológicas, psicológicas y socio-afectivas del individuo
  •    Factores que influyen en el desarrollo humano así como de las teorías de motivación y conducta humana.
  • Técnicas de estudio, habilidades cognitivas, riesgos psicosociales, valores y  manejo de grupos.

Veamos el siguiente vídeo:



Con esto podemos deducir que la función tutorial implica a los profesores, y vemos que la orientación no se realiza al margen de las áreas del currículo, sino que ha de integrarse e incorporarse a ellas. La tutoría asumirá el desarrollo pedagógico de su contenido  basado en las líneas de acción que comprenda cinco ámbitos:

  • Formación de capacidad cognitiva es decir; enseñar a pensar
  • Formación de identidad es decir; enseñar a ser persona.
  • Formación de la capacidad social es decir; enseñar a convivir.
  • Formación de la capacidad de adaptación es decir; enseñar a comportarse, y
  • Formación de la capacidad de elección se refiere a enseñar a decidirse.


Conclusiones:

Podemos concluir diciendo que la orientación se concreta en el asesoramiento especializado  a lo largo de toda la escolaridad del individuo, es decir iniciando desde la educación básica, hasta llegar a los niveles medio superior y superior, de esta manera intenta favorecer los procesos de madurez, personal, vocacional y profesional, a través del asesoramiento oportuno tanto de los padres, profesores y hasta del mismo individuo.

Pues con todo lo expuesto pudimos observar como desde los niveles básicos la orientación educativa mantienen un carácter preventivo, integrador, personalizado, inclusivo y permanente con lo que se intenta favorecer el desarrollo integral de todas las capacidades del alumnado y con ello garantizar la convivencia sana, un alto rendimiento académico y por ende el éxito escolar. 


Bibliografía

Infocop. (14 de julio de 2014). El sector educativo reclama la necesidad de profesionalizar los servicios de orientación educativa. Recuperado el 29 de Abril de 2015, de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5214
Llorent, T. P. (s.f.). La orientacion educativa . Recuperado el 28 de Abril de 2015, de http://www.psicoeducacion.eu/psicoeducacion/orientacion%20en%20primaria,%20EOE.pdf
SEP. (s.f.). Lineamientos de la orientacion educativa . Recuperado el 30 de Abril de 2015, de http://transparencia.cobatlaxcala.edu.mx/ART.%2015/XIX.%20INFORMACI%C3%93N%20GENERAL/Lineamiento%20de%20O.E..pdf
UNERSIA. (s.f.). Estructura del sistema educativo. Recuperado el 28 de Abril de 2015, de http://universidades-iberoamericanas.universia.net/mexico/sistema-educativo/estructura.html

MARTINEZ GONZALEZ, MA DE CODES, et al, “La atención escolar fundamentos y desarrollo”, Madrid 2002, editorial DYKINSON S.L.

6 comentarios:

  1. Este material ha sido de sumo interés para mi , y doy gracias a las personas que se dispusieron para tan valioso aporte.

    Gloria Peralta.
    Republica Dominicana.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo gracias me ayudó mucho😀

    ResponderEliminar
  3. muy buen trabajo, me ayudó para una actividad de mi doctorado.

    ResponderEliminar
  4. The King Casino Online ᐈ Get 50% up to €/$100 + 50 Free Spins
    Get 50% up to www.jtmhub.com €/$100 + 50 casino-roll.com Free Spins · Visit the official site · Log in หารายได้เสริม to your Casino Account · gri-go.com If you do not agree to the https://jancasino.com/review/merit-casino/ terms of the terms of the agreement,

    ResponderEliminar